jueves, 26 de julio de 2012

Y los tubos Fluorescentes que ya no sirven?


“En México tenemos instalados 300 millones de tubos fluorescentes, aproximadamente; de ellos una tercera parte dejará de funcionar en el transcurso de un año y su fin serán los basureros municipales, sin el manejo adecuado -declara José R. Brito-. Las empresas con cierta conciencia ecológica tienen espacios para su almacenamiento pero no saben qué hacer con esas lámparas, mientras que otras las incineran, sin saber el daño que hacen al ambiente por que los vapores que se desprenden de la combustión se van directamente a la atmósfera y cubren un radio de 200 kilómetros, en los que contaminan lagos, ríos, terrenos y el mismo aire”.
El licenciado José Brito es director General de Servicios y Soluciones Energéticas (SESESA), empresa que ha buscado hacer conciencia en la importancia del manejo adecuado de tubos fluorescentes de desecho, tanto en las empresas fabricantes, como autoridades gubernamentales y el público en general.
Riesgo a la saludTodas las lámparas fluorescentes contienen una pequeña cantidad de mercurio mezclado con argón en forma de vapor, el cual dirige el flujo de la corriente eléctrica dentro del tubo; el mercurio tiene un sinnúmero de efectos sobre el organismo humano, principalmente en el cerebro, ya que afecta los procesos cognitivos (de aprendizaje), propicia alteraciones en la personalidad, temblores, cambios en la visión, sordera, falta de coordinación de músculos y pérdida de memoria. Cuando un tubo fluorescente se rompe, se liberan vapores de mercurio mezclados con argón capaces de contaminar 30 mil litros de agua.
En nuestro país, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente define como materiales peligrosos a los elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas; la misma Ley, en su artículo 150, menciona que los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados de acuerdo a su uso, recolección, almacenamiento, transporte, re-uso, reciclaje, tratamiento y disposición final.
A su vez, en las Leyes Ambiental y de Residuos del Distrito Federal, así como en la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos y su Reglamento, no se tipifica a las lámparas como residuo de manejo especial, por ello se promueve que sean clasificadas como residuos peligrosos, con el afán que desde su recolección exista un método y/o procedimiento apropiado para su posterior disposición final.
Por su parte, la NOM-052-ECOL-2005 indica que para lograr el manejo integral, ambientalmente adecuado, económicamente viable, tecnológicamente factible y socialmente aceptable de los residuos, es necesaria la participación informada, organizada y co-responsable de todos los sectores, ya sean públicos, privados o sociales, lo cual implica un cambio cultural de gestión de los residuos.
Para poner en práctica la aplicación de la responsabilidad compartida, pero diferenciada, de todos los sectores, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ha introducido como instrumento el Plan de Manejo de Residuos, a través del cual los generadores (sean del sector público, privado o social) deberán adoptar medidas para evitar la generación de residuos, aprovechar aquellos susceptibles de reutilización, reciclado o de transformación en energía, y para tratar o confinar aquellos que no se puedan valorizar.
Asimismo, las disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas), establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidad. Complementan las medidas regulatorias, manuales, guías, lineamientos, procedimientos y métodos de buenas prácticas de manejo de los residuos peligrosos, así como la divulgación de información, la educación y la capacitación de quienes los manejan.
La recolección de los residuos peligrosos de las unidades generadoras, será con vehículos debidamente autorizados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) y por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para los traslados, su acondicionamiento y disposición final con un tratador externo que cuente con las autorizaciones para esta actividad por parte de la misma Secretaría.
Nadie cumple
“En 2003 se dan a conocer las sanciones a las que se puede hacer acreedor quien no haga uso adecuado a las lámparas fluorescentes de desecho -acota José Brito-, pero en realidad ninguna autoridad supervisa ni verifica. Los tubos se siguen tirando a la basura porque eso no cuesta dinero, y dar el tratamiento adecuado si implica una inversión. Nosotros ofrecemos una solución viable de trituración y confinamiento de residuos de las lámparas, incluso en el sitio en el que se almacenan”.
SESESA brinda asistencia integral de recolección, almacenamiento, manejo y disposición final de tubos fluorescentes que hayan terminado su vida útil. Asimismo, cuenta con servicio de tratamiento “in situ”, para lo cual dispone de un equipo triturador que puede ser llevado a las instalaciones que elija quien lo contrate.
José Brito explica a Iluminet que se trata de un sistema en el que dentro de un contenedor de acero de 200 litros (sellado) se trituran lámparas y tubos fluorescentes utilizando una cadena de metal; al mismo tiempo, mediante un innovador sistema de aspersión se genera vacío, y utilizando filtros con carbón activado y bolsas expandidas se acopian mínimos pedazos de cristal, vapor de mercurio y polvo de fósforo.
“En cada contenedor podemos triturar aproximadamente 600 tubos, y el compendio, perfectamente sellado, es transportado y enterrado en un sitio designado para ello en el Estado de México por parte de las autoridades sanitarias. Al concluir la operación se extiende a la empresa a la que se ha otorgado el servicio una constancia de manifestación ambiental que las mismas autoridades ambientales avalan.
“Empresas, escuelas, hospitales, comercios y muchos más tienen como argumento que confinar significa un desembolso y nosotros lo tomamos de una manera distinta; por ejemplo, al fabricante le decimos que una lámpara que cuesta 7 o 9 pesos, rinde 10 mil horas de vida, a $2.00 kw/hora, el producto se significa en $18,000.00, y confinarlo tiene un costo de $7.00. Es considerable el margen de ganancia.
“Más allá del aspecto económico, los residuos peligrosos requieren de un control estricto en su manejo, a fin de cumplir con la normatividad aplicable, y lo que es más importante, evitar daños a la salud y al medio ambiente”.
Finalmente, José Brito comenta a Iluminet que autoridades gubernamentales trabajan en más acciones para el buen manejo de los tubos fluorescentes de desecho, entre ellas el Fideicomiso para el de Ahorro de Energía Eléctrica, el cual pondrá en marcha un programa en el que se autorizará la compra de estos productos sólo si se entregan los que han concluido su vida útil. “Nuestra empresa ha propuesto a la misma entidad brindar incentivos económicos a las empresas que confinen ecológicamente esta lámparas en desuso.
“De igual forma propugnamos por crear centros de acopio en las principales ciudades del país y poco a poco hacer lo mismo en los municipios. Por fortuna cada vez hay más difusión sobre el manejo de residuos, por ejemplo, en las escuelas les enseñan a los niños los riesgos en el desecho irresponsable de las pilas y eso es muy importante. Sin embargo, todavía hay mucho qué hacer”, concluye.




EILD 2012









Realizar un Encuentro entre profesionales del diseño de iluminación de Iberoamérica comenzó como un sueño que se hizo realidad en Valparaiso, Chile, en 2010 y desde entonces esta sinergia de trabajo y amistad continúa para reunir talentos y apasionados de la iluminación. Ahora está en puerta la segunda edición del Encuentro Iberoamericano de Lighting Designers EILD 2012 que se llevará a cabo en la ciudad de Querétaro, México, del 25 al 27 de octubre.
El Encuentro no es un congreso más, es una reunión de colegas, un espacio de reflexión e intercambio de ideas con actividades únicas, como el workshop QuertaLuz, la Muestra Tecnológica de los Patrocinadores, mesas de debate y análisis, la dinámica educativa el Juego de la Luz, además de espacios para socializar y lograr un verdadero Encuentro con amigos y compañeros que comparten la pasión por la Luz. Todo esto en el magnífico escenario del centro histórico de Querétaro, ciudad patrimonio de la humanidad.
EILD Querétaro 2012 presenta a un grupo reconocidos expertos de varios países que más que impartir conferencias vendrán a compartir y generar conocimiento con los participantes. Serán cerca de 50 profesionales de primer nivel los que encabezarán las actividades del Encuentro; entre este grupo de protagonistas de EILD 2012 podemos destacar a los norteamericanos Charles Stone y Jeff Miller; a los franceses Roger Narboni y Anne Bureau; a Gustavo Avilés, Elias Cisneros y Enrique Quintero, de México; Paulina Villalobos y Douglas Leonard, de Chile; Maurici Ginés, Rafael Gallego e Ignacio Valero de España; María Joao Pinto y Margarida Bernardo, de Portugal; Diana Joels y Esther Stiller de Brasil; Paolo Portaluri, de Italia, y Emma Cogswell, del Reino Unido, sin olvidar el respaldo internacional de asociaciones como IALD, IES, sección México, DIA de Chile, APDI de España, DIM de México y ASBAI de Brasil.
Workshop QueretaLUZ 
Como un complemento ideal a EILD 2012 se ha conformado QueretaLUZ (20 a 24 de octubre), un workshop único en su tipo donde  los participantes desarrollarán un proyecto de iluminación en colaboración con especialistas como Eli Sirlin, Pascal Chautard, Juan Domínguez, Horacio Medina, Javier Ten y Kai Diederichsen, coordinados por Anne Bureau y Magali Méndez,  quienes acompañarán a los participantes en el desarrollo de proyectos que se instalarán en sitios estratégicos de la ciudad para que puedan vivirlos los habitantes de Querétaro y los participantes del EILD 2012.
Anne Bureau, comenta sobre QuerataLUZ: “Para algunos de los participantes del workshop será una primera oportunidad para tocar la luz de verdad, además de compartir un proceso de diseño en equipo. También es la ocasión de experimentar la percepción visual a través de  todos los colores del espectro, de día y de noche”.
El futuro de la profesión empieza en Querétaro.  Esta ocasión es única. Para más información ingresa awww.eild.org y www.queretaluz.org. Es importante mencionar que el Encuentro tiene cupo limitado y quienes se inscriban antes del 30 de julio tendrán un descuento especial. Por otro lado, los interesados en participar en el Workshop QueretaLuz deberán llenar el formato de inscripción al comité, de igual manera se hará descuento por pronto pago y a estudiantes.

Focos ‘verdes’ encienden en México



La sustitución de focos incandescentes por otros ahorradores favorece la llegada de nueva tecnología y abre mercado para empresas que cuentan bombillas LED que son ahorradoras y ecológicas.


Un foco LED tiene una vida útil de entre 50,000 y 100,000 horas contra las 1,000 que dura un incandescente. (Foto: SXC)

CIUDAD DE MÉXICO (Revista Manufactura) — El mercado de focos con tecnología LED creció 32% durante 2010 en el mundo y tendrá un aumento de 44% en lo siguientes cinco años, según pronostica la firma investigadora de mercados estadounidense Strategies Unlimited.
Y es que entre las características de este tipo de iluminación está la alta eficiencia energética, larga vida de los productos (de 50,000 a 100,000 horas) y su gran potencial de reciclaje (90%), además de que no contienen mercurio a diferencia de las lámparas fluorescentes, explicaLuis Ernesto Espinosa, director de la División de Iluminación de Toshiba México.
Las lámparas con tecnología LED pueden generar ahorros energéticos de hasta 90% frente a las lámparas incandescentes y hasta 50% frente a las fluorescentes compactas, lo cual permite reducir 80% las emisiones de bióxido de carbono (CO2) contra las lámparas convencionales, detalla.
El directivo explica que la firma japonesa iniciará la comercialización de una línea de 20 productos de un catálogo de más de 10,000 con los que cuenta la empresa en el área de iluminación.
"La manufactura de estos productos se hace en China con tecnología japonesa y si bien no hay planes de establecer plantas en México por el momento, si se piensa iniciar con una fuerte comercialización de lámparas con tecnología LED en el país, para después extenderse hacia Argentina, Perú, Colombia, Venezuela y Chile", comentó Espinosa.
Por su parte, Masahiro Ogura, asesor corporativo de Toshiba Lighting Technologies,puntualizó en entrevista que la decisión de iniciar en México su estrategia de comercialización de la línea de productos de iluminación LED en América Latina, fue principalmente por el fuerte posicionamiento que existe de la marca en el país, por la cada vez mayor promoción y aceptación de las tecnologías ‘verdes' en México y porque el nicho de mercado al cual dirigirán sus productos —clase media y alta— está concentrado en el área metropolitana, lo cual representa facilidades logísticas y de operación.
A lo anterior, Espinosa añadió que el factor decisivo que impulsó a Toshiba a entrar al mercado mexicano con estos productos fue la decisión del gobierno de implantar un plan de modernización y restauración de los aparatos de alumbrado en el país a distintos niveles, lo cual representa una gran oportunidad de mercado para la firma japonesa.
Y es que el 15 de febrero pasado, la Cámara de Diputados aprobó con 407 votos a favor y dos abstenciones, la reforma que establece un programa nacional de sustitución de focos "energéticamente ineficientes por lámparas con mayor eficiencia energética", por lo que prohibió la "importación, distribución y comercialización de lámparas, tanto al mayoreo como al menudeo, que no cumplan con los requisitos mínimos de eficiencia energética establecidos en las normas oficiales mexicanas vigentes".
Espinosa aseguró que la iniciativa que han tomado diversos países —como diversas naciones de la Unión Europea, Estados Unidos y ahora México— de retirar del mercado a las bombillas incandescentes, ocasionó que en 2010 Toshiba cerrara 14 plantas que tenía en Japón dedicadas a la producción de estos productos, lo cual más que representar un ‘problema', significó un reto para esta empresa de enfocar el negocio hacia la producción de lámparas con tecnología LED.
Si bien la masificación de estos productos llevará algún tiempo, más que nada por el aún ‘elevado' costo de las lámparas (300 pesos cada una aproximadamente), Toshiba se enfocará en posicionar sus productos tanto a nivel de consumo general (vivienda) como en proyectos de iluminación impulsados por el gobierno y la industria, aseguró el directivo.

sábado, 30 de junio de 2012

Ahorro de Energía 2da parte


Aparte de las recomendaciones en lo referente a Ahorro de Energía de la CFE, también la CONAVI, Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda pone su granito de arena publicando lo siguiente:

    Aire acondicionado y calefacción:
  • Utiliza la vegetación a tu favor; plantar árboles en puntos estratégicos ayuda a desviar las corrientes de aire frío en invierno y a generar sombras en el verano.
  • Mediante la instalación de toldos de lona o aleros inclinados, persianas de aluminio, vidrios polarizados, recubrimientos, mallas y películas plásticas, se evita que el sol llegue directamente al interior. Así se pueden obtener ahorros en el consumo de energía eléctrica por el uso de aire acondicionado.
  • El aislamiento adecuado de techos y paredes ayuda a mantener una temperatura agradable en la casa.
  • Si utilizas unidades centrales de aire acondicionado, aísla también los ductos.
  • Es relativamente sencillo sellar las ventanas y puertas de la casa con pasta de silicón, para que no entre el frío en los meses de invierno y no se escape en los meses calurosos.
  • Cuando compres o reemplaces el equipo, verifica que sea el adecuado a tus necesidades.
  • Dale mantenimiento periódico y limpia los filtros regularmente. Vigila el termostato, puede significar un ahorro adicional de energía eléctrica si permanece a 18°C (65°F) en el invierno, y a 25°C (78°F) en verano.
  • En clima seco usa el cooler, es más económico y consume menos energía que el aire acondicionado.
Aspiradora:
  • Los filtros y los depósitos de polvo y basura de la aspiradora saturados hacen que el motor trabaje sobrecargado y reduzca su vida útil. Cámbialos cada vez que sea necesario.
  • Verifica que la manguera y los accesorios estén en buen estado.
Audio y video:
  • No dejes encendidas lámparas, radios, televisores u otros aparatos eléctricos cuando nadie los está utilizando.
    Horno y tostador:
  • Mantén siempre limpios de residuos el horno de microondas, el horno eléctrico y el tostador, así durarán más tiempo y consumirán menos energía.
Iluminación:
  • Utiliza lámparas fluorescentes compactas en sustitución de focos incandescentes; éstas proporcionan el mismo nivel de iluminación, duran diez veces más y consumen cuatro veces menos energía eléctrica.
  • Pinta el interior de la casa con colores claros, la luz se refleja en ellos y requieres menos energía para iluminar.
    Instalación eléctrica:
  • Comprueba que la instalación eléctrica no tenga fugas. Para eso, desconecta todos los aparatos eléctricos, incluyendo relojes y timbre; apaga todas las luces y verifica que el disco del medidor no gire; si el disco sigue girando, manda revisar la instalación.
    Lavadora:
  • Carga la lavadora al máximo permisible cada vez, así disminuirá el número de sesiones de lavado semanal.
  • Utiliza sólo el detergente necesario; el exceso produce mucha espuma y hace trabajar al motor más de lo conveniente.
Licuadora:
  • Una licuadora que trabaja con facilidad dura más y gasta menos; comprueba que las aspas siempre tengan filo y no estén quebradas.
Plancha:
La plancha es otro aparato que consume mucha energía. Utilizarla de manera ordenada y programada, ahorra energía y reduce los gastos.
  • Plancha la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión, dado que conectar muchas veces la plancha ocasiona más gasto de energía que mantenerla encendida por un rato.
  • Plancha primero la ropa gruesa, o que necesite más calor, y deja para el final la delgada, que requiere menos calor; desconecta la plancha poco antes de terminar para aprovechar la temperatura acumulada.
  • No dejes la plancha conectada innecesariamente.
  • Revisa la superficie de la plancha para que esté siempre tersa y limpia; así se transmitirá el calor de manera uniforme.
  • Revisa que el cable y la clavija estén en buenas condiciones.
Refrigerador:
El refrigerador es uno de los aparatos que consume más energía en el hogar.
  • Sitúa el refrigerador alejado de la estufa y fuera del alcance de los rayos del sol. Comprueba que la puerta selle perfectamente y revisa periódicamente el empaque, si no cierra bien puede generar un consumo hasta tres veces mayor al normal.
  • Deja enfriar los alimentos antes de refrigerarlos. La posición correcta del termostato es entre los números 2 y 3. En clima caluroso, entre los números 3 y 4.
  • Si piensas comprar refrigerador nuevo, selecciona el que consuma menos energía eléctrica. Revisa la etiqueta de eficiencia energética, que indica que ese aparato cumple con la Norma Oficial Mexicana y ahorra energía. Recuerda que los de deshielo automático consumen 12% más de electricidad y eso significa mayor gasto.
  • Descongela el refrigerador y limpia con un paño húmedo el cochambre que se acumula en la parte posterior, por lo menos cada dos meses. Limpia los tubos del condensador ubicados en la parte posterior o inferior del aparato por lo menos dos veces al año.
Fuente : Conavi

Decálogo de Ahorro de Energía.





Hace algún tiempo, la Comisión Federal de Electricidad en México, publicó el Decálogo del Ahorro de Energía el cual se incluye a continuación, siguiendo cuidadosamente cada uno de estos puntos en los hogares, escuelas, oficinas e industrias debería dar como resultado un excelente ahorro de energía eléctrica en forma global, por lo que es muy recomendable el revisar todo el documento.

1. Usa focos ahorradores (o de LED’s). Iluminan igual que los incandescentes y consumen 75% menos energía eléctrica (los Focos de LED’s consumen la mitad de los ahorradores).
2. Procura que tu refrigerador sea ahorrador, esto garantiza que consume menos electricidad (para ello debe contar con el sello FIDE – Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica) y revisa periódicamente la adecuada condición de los empaques.
3. Apaga focos y aparatos eléctricos cuando no los uses. Algunos aparatos, aunque no estén encendidos, siguen consumiendo energía.
4. Ubica el refrigerador en sitios ventilados, ya que si lo instalas cerca de la estufa consumirá más energía.
5. Antes de que termines de planchar, desconecta la plancha y aprovecha el calor de la misma para las prendas que requieren poca temperatura para su planchado. Esta recomendación aplica también para tubos o pinzas eléctricos para el cabello, parrillas, ollas eléctricas, calefactores, etc.
6. Llena la lavadora con la cantidad de ropa indicada para cada carga, ya que si pones menos gastarás agua y electricidad de más, y si pones más, corres el riesgo de forzar el motor de tu lavadora.
7. No conectes varios aparatos en un mismo enchufe ya que esto produce sobrecarga en la instalación y peligro de sobrecalentamiento (siempre que hay calor hay perdida de energía).
8. Revisa que tu instalación eléctrica no tenga fugas. Para comprobarlo, apaga todas las luces y desconecta los aparatos eléctricos. Después, verifica que el disco del medidor no esté girando (o si tienes medidor digital observa que los dígitos relativos al consumo no se incrementen). Si lo hace, entonces debes revisar tu instalación.
9. Para evitar un uso intensivo del aire acondicionado, verifica que las puertas y ventanas cierren bien a fin de que entre menos calor a tu casa. Limpia los filtros de aire una vez por semana.
10. Aprovecha la iluminación natural mediante la orientación adecuada de ventanas y tragaluces, y usa colores claros en paredes, techos, pisos y mobiliario.
Fuente: CFE.

miércoles, 27 de junio de 2012

SECTOR ELECTRICO EN MEXICO.








Según estadísticas de la Secretaría de Energía en México, para el año 2010 se atendio a un total de 33 Millones de usuarios, entre clientes residenciales, industriales y comerciales  atendidos por el servicio público autorizado de Distribución de Electricidad.
La Capacidad instalada nacional para generación de Energía Eléctrica a ese mismo año ascendio a aproximadamente 60,400 MW. Las centrales eléctricas que utilizan gas natural aportaron el 50.6% del total generado de electricidad, las plantas termoeléctricas convencionales produjeron el 18.3% mientras que las centrales hidroeléctricas aportaron el 11.2%. El 21% restante se asigna al renglon otros.
De esto podemos fácilmente deducir que el consumo de gas natural presenta una importancia primordial en el sostenimiento de las necesidades enérgeticas de México, agudizando la profunda dependencia del consumo de recursos no renovables para el desarrollo de las actividades productivas del país.


A manera de comparación y con el fin de proveer un panorama global de estas estadísticas en relación a otros paises, se presentan los siguientes datos:


La Capacidad de Generación de Energía Electrica en Gigawatts en


USA es de 1011 GW
Japon es de 280 GW
Alemania es de 139 GW
Canadá es de 128 GW
Francia es de 117 GW
Italia es de 98 GW
España es de 93 GW
Reino Unido es de 85 GW
Corea del Sur es de 79 GW
México es de 60 GW
Australia es de 55 GW
Turquia es de 41 GW
Suecia es de 33 GW
Polonia es de 31GW
Noruega es de 30 GW
Austria es de 20 GW




El combustible de mayor utilización en el mundo es el carbon, debido a sus excelentes propiedades térmicas asi como a su bajo precio, aunque en los úlimos años este precio se ha venido incrementando substancialmente debido a las politícas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero asi que aún y cuando presenta inmejorables ventajas competitivas, su precio empieza a disminur lentamente, motivando a que mucho paises se refugien en el uso de gas natural para compensar los altibajos en el precio del carbon, pero eso si, sin moverse ni un ápice de algo que se deberia de disminuir drasticamente, el consumo de recursos no renovables. En el caso de los paises mas avanzados, se ha recurrido al uso de la energía nuclear, que aunque a  un costo económico elevado, les permite generar porcentajes importantes como son el caso de USA que genera de esta manera el 100 GW y Japon que genera 60 GW aproximadamente. En ocasiones generando no sólo electricidad sino también una variedad de accidentes que han costado no solo vidas humanas sino reparaciones de complejidad y envergadura impresionantes, aunuado al peligro que han representado para la población en general, no solo local pues la radiación puede viajar varios miles de kilómetro contaminando lo que encuentra a su paso.


Luego de saber que en México existen 33 Millones de usuarios, resulta prudente, objetivo y deseable realizar las siguientes preguntas:


Si cada uno de estos usuarios pudiera ahorrar únicamente $100 pesos al mes, cuanto ahorrarían en en forma global al mes? Respuesta= $3,300,000,000


Si cada uno de estos usuarios pudiera ahorrar únicamente $100 pesos al mes, cuanto ahorrarían en forma global al año ? Respuesta= $39,600,000,000


Sería útil este ahorro en una economía emergente como lo es México?


Que pasaría si cada uno de los usuarios en nuestro planeta, dada la capacidad de generación eléctrica que revisamos arriba ahorrára unos cuantos pesos en su recibo eléctrico al mes? 
Si alguna persona puede proporcionar un estimado se agradecería, siginfica que tiene una calculadora con mucho dígitos y ganas de ahorrar.


Que impacto benefico podriamos ver en nuestro planeta?


De las preguntas anteriores, creo que surge la posibilidad real, casi necesidad,  de aprender a ahorrar energía eléctrica tanto en el hogar como en el lugar de trabajo, las ventajas indiscutibles de mostra una conciencia Ecológica y actuar en consecuencia puede atraer beneficios tangibles para todos....al menos para los habitantes del Planeta Tierra y sus cercanías.

sábado, 23 de junio de 2012

Antecedentes de los actuales sistemas de Iluminación.


Desde tiempos muy remotos, el hombre a buscado la manera de desarrollar sus actividades de una manera cómoda las 24 horas del día, de ahí que esta necesidad halla evolucionado desde el uso de fogatas, antorchas y lamparas de aceite para llegar hasta la invención y uso comercial del foco incandescente que revolucionó inicialmente a las sociedades Inglesa y Norteamericana al contar con los primeros sistemas de Distribución Eléctrica en el mundo. A esas alturas la sociedad pudo contar con sistemas de Iluminación que no representaran un peligro para las personas, proporcionando adicionalmente todas las facilidades para el adecuado funcionamiento de fábricas, hospitales, asi como la seguridad de transitar por calles y avenidas gracias a las luminarias urbanas.
¨Posterior a esto, siguio el desarrollo de la iluminación Fluorescente empezando con las lamparas de Tubo T12 ( 1.5 pulgadas de diámetro), pasando por el T8 (1 pulgada de diámetro) y llegando hasta nuestros días con la tecnología del Tubo T5 ( 5/8 de pulgada de diámetro). Esta última tecnología mostrando avances significativos en cuanto a que proporciona mayor Flujo luminoso, es decir mayor iluminación en las áreas requeridas y a la misma vez mantiene un consumo relativamente bajo de energía eléctrica.
En este panorama de desarrollo de Tecnología de Iluminacón y paralelo a los sistemas antes mencionados, se ha estado introduciendo tipos de lamparas como son las lámparas de Halógeno, lámparas de descarga de Alta Intensidad o HID, Lámparas compactas fluorescentes o CFL asi como lo mas nuevo en Iluminación que viene siendo la Tecnología LED y que aunque aún esta lejos de utilizarse ampliamente ha mostrado algunas ventajas interesantes que posteriormente se revisarán con algún detalle.

Los desarrolladores de sistemas de Iluminación han puesto énfasis en la eficiencia que a su vez redunde en ahorro de energía, por lo que el consumidor final debería esforzarse un poco en conocer estos dispositivos con el fin de realizar la mejor elección que se adapte a sus necesidades de presupuesto y rendimiento/eficiencia luminosa pero que a la vez le permita un consumo moderado en beneficio no solo de su bolsillo, sino en beneficio de la economía de un país o región determinada al disminuir los niveles de producción de Electricidad. Esto resulta especialmente importante en paises en vías de desarrollo como México, en donde un ahorro en electricidad de un 20% anual tanto en hogares,  Industria, Comercio y oficinas de gobierno sería una cifra muy difícil de establecer pero que en definitiva representaría un porcentaje significativo del PIB nacional.

Hasta este punto cabe hacer la siguiente reflexion : Que puedo hacer yo, como ciudadano , en mi hogar , en mi trabajo, en mi colonia con el fin de ahorrar un cierto porcentaje de electricidad y colaborar a su vez en la conservación del planeta?  Debo de convertirme en un experto en electricidad e iluminación? La respuesta en definitiva es no, solo se requiere ciertamente algo de información técnica al respecto, algo de estudio y sobretodo muchas ganas de implementar cambios en la manera en la cual equipamos nuestros lugares habituales en los cuales desarrollamos nuestras actividades diarias. 


jueves, 21 de junio de 2012

Bienvenida

A veces el ser humano parece olvidar que sólo cuenta con el Planeta Tierra para vivir y realizar sus actividades diarias. Los avances científicos y tecnológicos durante los últimos años han sido vertiginosos, al grado de parecer imposible estar al tanto de ellos en tan sólo una rama del saber. El tiempo es aún propicio para aplicar todo este conocimiento en beneficio de toda la humanidad, a través del conocimento y aplicación de tecnólogias de ahorro de energía, pero sobre todo depende esta gran labor de crear una conciencia colectiva basada en la necesidad de aplicar métodos que permitan a las personas cuidar los recursos no renovables y evitar la contaminación de nuestro único lugar para vivir por el momento: El planeta azul....el Planeta Tierra. En nuestras manos está el realizar lo necesario para permitir la superviviencia adecuada de todas las especies vivientes.